martes, 14 de diciembre de 2010


EL ARTE EGIPCIO, BELLEZA Y LENGUAJE.
El arte egipcio es, indudablemente, la manifestación artística que más ha subyugado al hombre moderno.
La civilización egipcia no sólo creó una arquitectura, escultura y pintura de impresionante belleza, sino también toda una cultura que ha hecho soñar a investigadores, literatos y personas corrientes, donde se funde lo histórico, lo mítico y lo misterioso.
El arte egipcio es un arte que está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Este medio influye en diferentes aspectos: por un lado el medio geográfico determina una cultura cerrada que hace un arte impermeable a influencias exteriores, que va a evolucionar poco y cuando lo va a hacer va a ser sobre sus propias formas debido a la falta de comunicación con el exterior.
Por otro lado, el medio va a determinar unos materiales que nos indican una despreocupación por la vida terrestre y un deseo de eternizar la moral del difunto y del dios, por lo que el arte muchas veces está en función de templos y tumbas. Esto está relacionado con los dos factores determinantes del arte que también vienen dados por el medio: la monarquía y la religión.
Así, el faraón (y los nobles) y los sacerdotes van a ser los principales clientes. Se trata de un arte aúlico y oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está vinculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo.
El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.
Los artistas egipcios van a perder en líneas generales en el anonimato, aunque se conocen algunos artistas ya del Imperio Antiguo, aunque son más los que se conservan del Imperio Nuevo. De los artistas los más considerados son los arquitectos, que se relacionan con los clientes. Sin embargo, los pintores y escultores son considerados como simples artesanos.
Va a haber dos tipos de talleres: los talleres oficiales, que están en torno a los palacios y los templos y es donde se forman los grandes artistas y obras, y los talleres privados, destinados a clientes que no estuvieran relacionados ni con la monarquía ni con la religión. De éstos últimos se han conservado muy pocas obras, entre otros motivos debido a que utilizaban materiales más endebles que los talleres oficiales.

RELIEVE Y PINTURAS DE LA DINASTIA XI
Los relieves escultóricos son numerosos en estos momentos, muchos de ellos procedentes de las tumbas de familiares u nobles cercanas al conjunto funerario de Mentuhotep Nebhepetre en Deir el-Bahari. La mayoría son relieves rehundidos, de magnífica factura.
Entre ellos destaca el de la reina Kawit (Museo Egipcio de El Cairo), aparece rodeada de sirvientas realizando tareas domésticas. Esta misma temática cotidiana aparece en el sarcófago de la reina Ashait, que es abanicada por una sirvienta mientras ella aspira el perfume de una flor de loto. El simbolismo de estas escenas cotidianas parace estar relacionado con la idea de renacimiento a una nueva vida, se pretende crear un ambiente adecuado para comenzar la vida en el más allá.
Los relieves que decoran en templo de Mentuhopet Nebhepetre han llegado hasta nosotros en un buen estado de conservación, con buena parte de la policromía original. Las escenas representan al faraón en compañia de algunas divinidades, luchando contra pueblos extranjeros y las ya conocidas escenas de caza o recolección de papiros.
Entre las tumbas privadas debemos destacar las de los nobles construidos en el Egipto Medio, en la localidad de Beni Hasan, cuyo paisaje ofrece al espectador una de las vistas más espectaculares de Egipto, el curso del Nilo describe en este enclave una amplia curva al oeste para luego dirigirse al norte.
El ciclo decorativo de estas tumbas es el más completo de todo el Imperio Medio, desafortunadamente no han sido objeto de un estudio en profundidad. Entre ellas la más notable es la del gobernador Khety y la de su hijo Baket. El programa iconográfico incluye escenas de caza, preparación del ajuar funerario, representaciones del difunto con su familia, escenas militares y de lucha con animales. La novedad en estas pinturas es el sentido dinámico, las figuras de luchadores y danzantes se disponen en registros pero adoptando actitudes diversas que es lo que les otorga el sentido de movimiento.

LA CUIDAD EGIPCIA: ARQUITECTURA CIVIL
Dentro del ámbito de arquitectura egipcia, no sólo existían los templos y las tumbas, paralelamente a estas construcciones funerarias y de culto, se encontraban otras de carácter civil.

*Urbanismo
A la pregunta de por qué son tan escasos los restos de la arquitectura residencial, se puede encontrar la respuesta en el tipo de materiales utilizados en la construcción: materiales baratos y de baja calidad como el lodo, extraído de las orillas del Nilo y secado al sol. Estas viviendas no eran concebidas como moradas eternas, a diferencia de las construcciones funerarias, y por lo tanto no eran necesarios los materiales resistentes. Sumado a esto está el hecho de que las construcciones urbanísticas eran de carácter funcional: utilizadas para albergar a la comunidad de obreros que trabajaba en las construcciones funerarias cercanas; cuando éstas finalizaban la cuidad se abandonaba.
Ya en los inicios dinásticos se empezaron a crear importantes núcleos urbanos. La mayoría estaban delimitados por altas murallas de ladrillo. Éstas tuvieron un papel importante en la configuración interior de la ciudad. Los primeros edificios se adosaban a la muralla siguiendo su dirección e influyendo, al mismo tiempo, en el trazado de las calles. Por consiguiente, si la muralla se constituía a través de tramos rectos, la organización de la urbe era mucho más regular. Durante el imperio antiguo se formaron las llamadas ``Ciudades de las Pirámides´´, núcleos urbanos habitados por comunidades que mantenían tanto el culto como el estado físico de un templo o tumba real.

* Grandes complejos urbanísticos
Es impresionante mencionar la existencia de dos grandes complejos urbanísticos: Kahun y Tell el Amarna.
-Kahun
Cuidad modélica de la planificación urbana, su regularidad deriva de la ordenación transversal de las diferentes calles que forman islas de casas. Su creación está vinculada con la pirámide de Sesostris II. En ella podían encontrarse dos tipos de casas; las de la parte norte, limitadas por la muralla y una calle longitudinal de reducidas dimensiones y destinadas a las clases sociales más bajas, y las de la parte sur, seis veces más grandes, dedicadas a la burocracia, altos funcionarios e incluso un palacio- residencia para las posibles visitas del faraón Sesostris II.
-Tell el Amarna

Capital durante el reinado de Akhenatón, constituye un verdadero universo en miniatura. En sus orígenes el faraón la llamo Akhetatón. Comprendía un palacio real, casas particulares, talleres, templos y otras edificaciones. Tell el Amarna era una cuidad hecha por y para el rey, esto explica la estratégica disposición de los edificios: en la zona norte se localiza el palacio del faraón, en el cual nacía el llamado ``Camino real´´ y donde se encontraba el palacio de la reina Nefertiti, su esposa. Acabando el camino se hallaba el gran templo de Atón, divinidad local de suma importancia. También existieron edificaciones civiles: opulentas villas de campo de hasta 400 m2.

*Casas y palacios
Pueden identificarse tres tipos de viviendas: las pequeñas casas, las grandes villas y los palacios. Estas tipologías se verán a partir de tres ejemplos concretos, que relejan a la perfección los elementos característicos de cada una de ellas. La población normal de Deir el-Medina tenía que conformarse con casas de 40 a 70 m2, divididas cada una en una zona de entrada, la habitación principal y, en la parte trasera, la cocina y despensa, donde se encontraba la escalera que permitía el acceso al piso superior. Las grandes villas, propiedad de altos funcionarios, ocupaban un extenso terreno de 340 m2 que incluía la propia vivienda y las diversas instalaciones secundarias. El vestíbulo daba entrada a la sala de recepción, seguida de la habitación principal y, por último, la sala dormitorio de los familiares.
En el caso de los palacios destaca el de Ramsés II, en Tebas. En la parte delantera se encuentra una antesala con dos columnas, seguida de otra compuesta por seis columnas, que se puede considerar la sala de audiencias. Mediante la entrada lateral se accedía a la segunda sala del trono, flanqueada por un dormitorio y una instalación sanitaria. Junto a la parte trasera del palacio se encuentran tres viviendas para los sirvientes.
La función principal para este tipo de palacios era generar un espacio donde el monarca pudiese premiar a determinados funcionarios. Además, era el lugar de entrega del llamado ``oro del honor´´, destinado a los funcionarios meritorios de él.

ARQUITECTURA TEMPLARIA DEL REINO MEDIO
Los templos edificados por los monarcas de la Dinastía XII fueron muy numerosos, sin embargo, se han conservado muy pocos ejemplos, el deterioro prograsivo y fundamentalmente la intervención de los faraones del Imperio Nuevo han contribuido a la desaparicón de éstos, la reutilización del material de unos templos para la construcción de otros no era considerada una acción irrespetuosa ya que el material revertía en una construcción sagrada, pero para los arqueólogos y los estudiosos a supuesto una tarea laboriosa la reconstrucción de algunos de estos monumentos. La Capilla Sed de Sesostris I en Karnac fue reutilizada por Amenofis III para la cimentación de su templo y reconstruida en nuestro siglo. Se trata de un bello edificio de proporciones equilibradas; recoge un interesante programa iconográfico representando la acogida que deparan los dioses al faraón en una eterna ceremonia de jubileo. Además de esta espléndida capilla, Sesostris I ordenó la construcción de un gran templo en Heliópolis, del que tan sólo se conserva el obelisco que se situaba en la entrada. En el Delta, en la localidad de Bubatis, se han encontrado restos (varias columnas) de un templo, de carácter monumental, eregido por Sesostris III. La construcción de Amenemhat III ha tenido mejor fortuna, se han conservado en pie algunas de las capillas de su templo construido en Medinet Maadi en El-Fayum; las paredes aparecen con una abundante labor de relieve, los jeroglíficos hacen referencia a Amenemhat III, Amenemhat IV y a faraones posteriores. Por último debemos mencionar los restos encontrados en Coptos, Medamud (Alto Egipto) Y las excavaciones realizadas en Tanis (importantísimo yacimiento arqueológico encontrado en 1934 que fue residenci y última morada de los faraones de las Dinastías XXI y XXII) han revelado la existencia de diversos templos correspondientes al Imperio Medio.

ARQUITECTURA TEMPLARIA
La definición de una tipología templaria en la Dinastía XVIII es un hecho importante, ya que tendrá una continuidad hasta el final de la cultura faraónica. Este nuevo modelo de templo responde a unos conceptos esencialmente simbólicos, sus diferentes elementos son una recreación de las fases de la creación del mundo según la mitología egipcia. La creación del mundo gira en torno al dios Amón, que tendrá un importante culto durante todo el Imperio Nuevo, especialmente en su forma Amón-Re (equiparable al antiguo culto solar del Imperio Medio), por tando su imagen se situa en el centro neurálgico del templo: el santuario (naos), el acceso estaba restringido al faraón y la alta jerarquia eclesiástica. Anexas al santuario se construían la salas destinadas a acoger las riquísimas ofrendas que el faraón depositaba en honor al dios. Precediendo el santuario se disponia un vestíbulo porticado y un antepatio flanqueado por pílonos. Estos elementos componían basicamente el conjunto arquitectónico, delimitado por un muro normalmente de adobe y articulado a través de ondulaciones que simbolizaban el primigenio lago origen del universo.

*Templo de Karnat
El esplendor adquirido por las dinastías del Imperio Nuevo tendrá un amplio reflejo en la ciudad de Tebas y en el templo de Amón en Karnac que se convertirá en el principal centro espiritual de Egipto. Las continuas intervenciones en Karnac durante la dilatada Dinastía XVIII, convirtieron el templo en un auténtico laberinto, reservado al faraón y la alta jerarquía sacerdotal.

*Templo de Karnat III
La gran sala hipóstila precede al pílono IV, ante el cual se eleva el obelisco de Tutmés I. La siguiente intervención corresponde a la reina Hatshepsut, mandó levantar un gran obelisco tras el pílono IV separado por éste del instalado por su padre Tutmés I. Nos hallamos en este punto ante la construcción más antigua (pílonos V y VI) que dan paso al santuario, donde se guardaba la imagen del dios Amón, representa junto al patio que lo precede la zona más sagrada del templo.
Las ampliaciones de Karnac continuan, rebasando el límite de la parte más antigua. Será Tutmés III el que ordene la construcción de un espacio dedicado a rito del jubileo o fiesta sed.
Hasta aquí hemos descrito la formación del eje longitudinal del templo, pero también existen una serie de pilonos que marcan un eje transversal, formando una vía procesional hacia el Templo de Mut, las procesiones tuvieron mucha importancia, suponian un aparatoso despliegue de poder donde la figura del faraón quedaba vinculada a la divinidad.
El Templo de Karnac, junto con algunos elementos rituales de carácter simbólico, como el gran lago situado al sudoeste del edificio principal, y algunos pequeños templos o capillas, estaban delimitados por un muro construido con adobe, formando una figura trapezoidal de lados desiguales. Extramuros el gran centro espiritual de Karnac siguió creciendo con nuevos templos construidos por las siguientes dinastías.

ESCRITURA, LENGUA Y LITERATURA
Uno de los mayores avances intelectuales de Egipto en aquel tiempo fue la escritura. Un jeroglífico es la representación gráfica de un carácter del sistema de escritura del antiguo Egipto. La cursiva de esta escritura se denomina escritura hierática. Ya en una época más tardía apareció el alfabeto demótico, un tipo de escritura más popular que se empleaba para documentos legales, de negocios, científicos, literarios y religiosos.

LA ESCRITURA: MULTIPLICIDAD DE LENGUAJES
“Ya en el año 3000 a.C., los egipcios habían desarrollado un sistema escrito para poder expresar sus pensamientos. El nacimiento de esta incipiente escritura se explicó como un regalo divino, un don otorgado por el dios Tot. Es por este motivo que la escritura se llamó Mdw-ntr (las palabras divinas).
El primer sistema que se utilizó fue el jeroglífico figurativo: el dibujo de un objeto matérico concreto (un redondel, por ejemplo, era una representación del Sol). Pero, con el tiempo, se dieron cuenta de que existían conceptos abstractos que no podían ser representados con este método. Fue entonces cuando añadieron a su escritura los ideogramas (signos que se referían a abstracciones) y los sonidos. Estos últimos se introdujeron en los textos de una manera curiosa: primero, la palabra que se quería representar se separaba por letras; después, se buscaba el signo de una palabra que empezase con ella. Por ejemplo, si actualmente quisiéramos escribir mamá bajo este sistema, podríamos utilizar el dibujo de una mano para representar la letra m, y es de un avión como sustituto de la letra a. con este tipo de escritura, basada en la fonética, los egipcios consiguieron utilizar 24 signos para las consonantes, pero nunca llegaron a tener signos para los sonidos vocálicos, lo que les impidió la creación de un abecedario.

*Escribas y escribanos
El cargo de escriba fue muy apreciado en Egipto, ya que este tipo de funcionario gozaba de grandes privilegios; pero, por el contrario, se necesitaba una gran preparación intelectual a la que pocos tenían acceso. El escriba para realizar su trabajo se sentaba en el suelo con las piernas cruzadas, sobre las que apoyaba el rollo de papiro en el que se escribía. Estos rollos (de 1,5 a 2 m de largo y 20 cm de ancho) se conseguían en el trabajo manual que se realizaba con los tallos frescos de la planta de papiro. Sobre estas hojas se dibujaba con unas tintas de origen natural mezcladas con agua para emulsionarlas, que se aplicaban con la ayuda de juncos delgados a modo de pinceles.

LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los textos que se conservan pertenecen a inscripciones de templos, tumbas, rollos de papiro, tablas de cerámica y ostrakas (pequeños trozos de cerámica escritos). De la amplia producción literaria se destacan los siguientes grupos:
*Textos de instrucciones: destacan entre ellos “Las Instrucciones de Ptahhotep”, que son una colección de preceptos morales para ser un buen funcionario.
*Textos de la Pirámides: eran textos grabados en los muros e todo el conjunto literario, que reproducían las palabras recitadas por el sacerdote durante el proceso de inhumación.
*Las biografías: eran textos en los que se explicaban las vidas de algunos personajes del momento.
*Textos del género Kemyt: tenían como función promover el estudio.
*Los libros: “Libro de los Muertos”, “Libro de las Puertas” o “Libro de las Cavernas”. Este género hizo su aparición en el Imperio Nuevo dentro del ámbito funerario. Se localizaban en los sarcófagos o grabados sobre sus paredes o en papiros que se colocaban en su interior. Eran textos escatológicos que describen todos los pasos que se realizan entre el momento de la muerte y la resurrección.
*Poesía: los egipcios también cultivaron formas literarias no narrativas como el género lírico. Destaca de él, la belleza de los textos poéticos de carácter amorosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario